El Poblado del Valle de los Caídos no es solo una historia

Leer historias es casi tan bonito como contarlas. Ahora bien, no hay nada como escucharlas. Cuando hace ya unos cuantos meses la fotógrafa Alicia Soblechero me dijo que había crecido en unas casas a pocos metros de la enorme cruz del Valle de los Caídos, se me cambió la cara. ¿Un poblado en medio de la reserva natural de Cuelgamuros en el que residían trabajadores de Patrimonio que cuidaban del mausoleo y que estaban gobernados por un sargento de la Guardia Civil? He pasado casi tres meses escuchando las historias de aquellos hombres que llegaron con sus familias al Poblado del Valle de los Caídos a partir de 1959, nada más abrir al público el monumento franquista, y también las de sus hijos, mujeres, nietas… El País Semanal me dio la oportunidad el pasado domingo de explicar quiénes eran los miembros de aquella singular tribu: la historia desconocida de ‘Los últimos habitantes del Valle de los Caídos’.

Cinco meses han pasado desde que Grupo Zeta decidió cerrar interviú y si algo he aprendido de aquel despido, fue a ser agradecido con quien se lo merece y a entender que a las buenas historias hay que dedicar tiempo y cariño. Las prisas no valen. No sé dónde estaré dentro de unos meses. Seguro que haciendo collage, aprendiendo a enmarcar y cortar cristales, desahogándome en mi blog, pasando buenos ratos con la Txurri, mi hija, la familia y los buenos amigos… Hoy es el momento de dar las gracias a Alicia, Teresa, Virginia, Pablo, Pilar, Eduardo, Yolanda, Ángel, José, Mari Luz, Fernando, Javier, Nando, Felipe y Remy, entre otros, por desempolvar un rato sus recuerdos y su corazón. Ellos son los protagonistas del reportaje del Poblado del Valle de los Caídos, mujeres y hombres que lograron una hermandad en vida a pesar de la Historia. Con sueldos míseros, sobre todo al principio, sacaron adelante a su prole en un envidiable entorno de naturaleza y vida en común. En su burbuja del Valle de Cuelgamuros, bajo la amenazante presencia de la enorme cruz, que ellos incorporaron al paisaje, y las directrices del sargento Don Juan, fueron felices y libres, por paradójico que parezca. Así me lo hicieron ver. Su mirada es distinta a la de cualquiera de ustedes.

Alicia
Autorretrato: Alicia Soblechero.

Alicia Soblechero. La fotógrafa –autora de las imágenes del reportaje publicado en El País Semanal– posa delante de la que fue su casa, hoy semiabandonada, en el bloque e abajo del Poblado del Valle de los Caídos. Llegó a trabajar como una ‘chica del cable’ en la centralita que comunicaba esa zona residencial, la basílica, el monasterio benedictino y la puerta de entrada. A los 16 años se marchó de Cuelgamuros. Hoy vive en la costa granadina.

YoliyEdu
Foto: Alicia Soblechero.

Yolanda y Eduardo. Eran habituales los noviazgos y matrimonios dentro del Poblado. Esta pareja posa en la escuela, ahora cerrada, que dirigía Doña Martina, la esposa del sargento de la Guardia Civil que mandaba en el Poblado. A través de las ventanas se puede ver el encerado, el suelo de madera y el hueco de una enorme chimenea. Edu no olvida los juegos salvajes en el monte, las visitas a las instalaciones de los benedictinos y las fiestas de San Juan.

PabloyPilar
Foto: Alicia Soblechero.

Pablo y Pilar. A principios de los 60, Pablo empezó a trabajar en el Valle y se jubiló siendo vigilante-guía de la basílica. Tiene una memoria prodigiosa, se acuerda de los mandatarios extranjeros que visitaron el mausoleo franquista, de cada rincón del mausoleo y del día que vio a Alfredo di Stefano: «Salí hacia la puerta de la basílica con él, había varias personas que cuchicheaban preguntándose si era él. Se volvió y dijo ‘soy di Stefano, ¿pasa algo?'».

felipemariluz
Foto: Alicia Soblechero.

Felipe y Mari Luz. La mayoría de las 52 familias que vivían en el Poblado solían ser numerosas. Hasta el quinto curso de la Educación General Básica (EGB) estudiaban en la escuelita del Poblado, todos lo niños juntos al margen de la edad. Felipín sigue siendo trabajador de Patrimonio Nacional en el Valle de los Caídos. Su hermana Mari Luz estudió Bellas Artes.

Jose
Foto: Alicia Soblechero.

José y su pastor alemán. Todavía forma parte del cuerpo de trabajadores de Patrimonio en el Valle de Cuelgamuros. Vive en una de las casas del Poblado con su familia. Un tipo serio que esconde esa sonrisa gamberra de los chavales que vivieron en plena naturaleza durante décadas. Es toda una institución (en el bloque de en medio).

Teresa
Foto: Alicia Soblechero.

Teresa. Esta coordinadora de auxiliares en una residencia de mayores vivió emocionada, y recordando a amigas que ya no están, su regreso al Poblado, donde fue muy feliz desde mediados de los años 60. Militó en las Juventudes Socialistas cuando abandonó el Valle. Es partidaria de la exhumación de los restos de Franco y, sobre todo, de que el Poblado se convierta en un centro de interpretación de la naturaleza.

virginia
Foto: Alicia Soblechero.

zorritaVirginia. Esta amante de los animales es la más joven de las que han participado en el reportaje. Visitaba el Poblado con su madre los fines de semana y los periodos vacacionales para ver a sus abuelos. Cuando apenas tenía tres años, una cría de zorra bajaba hasta el Poblado para buscar comida. Todavía conserva una polaroid donde se la puede ver dar de comer de su mano Mari Valle, nombre que le pusieron a la raposa. La hermandad que había en el Poblado entre las mujeres le sigue emocionando. Su abuela le ha contado que todas se ayudaban, que las puertas de las casas tenían las llaves puestas en la cerradura y que muchas horas las pasaban a las puertas de las casas haciendo costura y hablando de la vida (imagen que aparece como destacada y que ha sido cedida por los habitantes del Poblado).

Millones de gracias por dejarme contar vuestra particular historia.

grupo
Edu, Yoli, Mari Luz, Teresa y Remy, el pasado mayo en una de las atalayas del Valle de Cuelgamuros. A la derecha, tejados del Poblado y al fondo, la cruz franquista. Foto: Alicia Soblechero.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s